lunes, 24 de julio de 2017

Taller de Recursos Didácticos

Infografía


Mapa mental sobre el uso de los recursos didácticos digitales



Foro sobre el uso de recursos en el aula.

Todo docente a la hora de enfrentarse a la participación de una clase debe seleccionar los recursos y materiales didácticos que tiene pensado utilizar. Muchos piensan que no tiene importancia el material o recursos que escojamos pues lo importante es dar la clase pero se equivocan, es fundamental elegir adecuadamente los recursos y materiales didácticos porque constituyen herramientas fundamentales para el desarrollo y enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

Hoy en día existen materiales didácticos excelentes que pueden ayudar a un docente a impartir su clase, mejorarla o que les pueden servir de apoyo en su labor. Estos materiales didácticos pueden ser seleccionados de una gran cantidad de ellos, de los realizados por editoriales o aquellos que uno mismo con la experiencia llega a confeccionar.

¿Considera usted los recursos didácticos tradicionales importantes a la hora de la enseñanza de los estudiantes?


Bibliografía de autores que hablan sobre los
Recursos didácticos.
Académica Española. Moreiro, J. R. (2010). Materiales y recursos didácticos en contextos comunitarios. Barcelona, España: Grao.
Corrales M. I., & Sierras M. (2002). Diseño de Medios Y Recursos Didácticos. España: INNOVACION Y CUALIFICACION, S.L.
Delgadillo, R. (s.f.). Las actividades de aprendizaje como estrategia de enseñanza. El caso de tres cursos en línea. Revista decires.
Domínguez. R. (2013).Educando con magia: El ilusionismo como recurso didáctico. España. NARCEA, S.A
Fernández, H. (s.f.). Motivación. Querer aprender. Buenos Aires: Ed. Aique.
Litwin y Palou (1998). La evaluación de los aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires: Paidós
Mainar, F. M. (1996). Manual práctico de recursos didácticos: técnicas, recursos, procedimientos y estrategias. Madrid: EOS.
Moreno, María Guadalupe. Didáctica: Fundamentación y Práctica. México: Progreso, S.L., 2003.
Tomas, R. B. (1995). Estrategias y recursos didácticos en la escuela rural. Barcelona: Grao.
Sánchez, I. M. (1996). Guía de aprovechamiento de recursos didácticos. España: Ministerio de Educación y Ciencias.

Recursos didácticos del nivel inicial.

  • Dibujos
  • Juegos
  • Pizarra
  • Rotafolios

miércoles, 19 de julio de 2017

Materiales Impresos


Los medios impresos muestran la mayor diversidad de todos, en términos de propiedad y contenidos. Comprenden desde diarios hasta revistas semanales, desde periódicos noticiosos hasta publicaciones para intereses especiales diferentes. Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza-aprendizaje.


Guías de Estudio

Tienen como objetivo preparar una prueba, examen, etc. Generalmente se realizan antes de cualquier evaluación o al finalizar una unidad. Al alumno le sirven para repasar los contenidos y al profesor para fijar aprendizajes en sus alumnos. También se emplea para complementar los apuntes y para aquellos alumnos que necesitan más tiempo en el trabajo de una unidad.

VENTAJAS


Permiten una evaluación continua con un menor esfuerzo

La preparación y corrección es fácil y rápida.

Permiten al profesor disponer de más tiempo para lo realmente importante: creación y análisis.

Mejores evaluaciones

Se pueden realizar exámenes más equilibrados y uniformes (ya que podemos saber a nivel de pregunta el número de veces que se ha utilizado y en que exámenes, la nota media sacada por los alumnos y por lo tanto su nivel de dificultad, con las etiquetas ver preguntas relacionadas...)

El factor suerte es mucho menor en las pruebas objetivas que en las pruebas abiertas (al tener normalmente muchas más preguntas)

Permite la evaluación de aspectos muy concretos.

Corrección
Corrección exacta, rápida y objetiva. Mismo criterio para todos los alumnos

Conceptos a evaluar idénticos para todos los alumnos. Contestan únicamente a lo preguntado, sin salirse del tema.

Permite al profesor corregir o reorientar la enseñanza según los resultados obtenidos.

Desde el punto de vista del alumno

Si se hacen evaluaciones frecuentes los alumnos se habitúan a estudiar de forma constante.

Los alumnos reciben los resultados a los pocos minutos de haber realizado la prueba (se pueden organizar mejor).

Al conocer su nivel con frecuencia pueden tomar medidas correctoras de forma temprana.

DESVENTAJAS

Inconveniente principal: disponer de buenas preguntas

que no solo sirvan para evaluar la memoria.

Se necesita mucho tiempo y experiencia para preparar buenas preguntas.

Se tiende a hacer preguntas simples, ya que requieren menos esfuerzo.

Medios visuales fijos no proyectables




Son aquellos medios en que la personas puede adecuar un ritmo de lectura, el aprendizaje se puede llevar en cualquier tiempo y lugar. En estos el alumno puede observar y repetir las unidades de estudios tantas veces como sea necesario, además son medios con fácil manejo.

Podemos usar los medios visuales fijos no proyectables de una manera activa en el aula para motivar y llamar la atención delos estudiantes en el momento de impartir una clase, además de que a través de ellos se pueden representar de manera gráfica el tema que se esta trabajando.






El uso de los medios visuales fijos no proyectables tienen como ventaja que algunos de ellos pueden ser reutilizables y a la vez representados de forma más clara y explicativa los contenidos que se plantean o se plasman en estos, por ejemplo:

El uso del pizarrón es eficaz y necesario en el momento en que se esté impartiendo la clase, ya que sirve como apoyo a las explicaciones del maestro, ya sea esquematizado, conceptualizando y/o representando un tema.

El franelografo es útil para promover la interacción de los alumnos con los materiales que se presentan.

El uso del periódico escolar es necesario e importante porque nos permite la representación gráfica o visual de uno o varios temas.

Medios visuales fijos proyectables


Medios que facilitan el aprendizaje al transmitir información visual en forma digital. Al encontrarse en forma digital pueden ser transportados con bastante facilidad.

Características

Transmiten informaciones o mensajes visuales
Representan contenidos abstractos de forma gráfica
Pueden fungir como organizadores didácticos
Transmiten grandes informaciones al trascender la exclusividad del texto.

Ventajas
Facilitan el análisis y entendimiento de procesos
Facilitan la memorización
Establecen relaciones, jerárquicas, entre conceptos, elementos o categorías.
Simplificar o sintetizar realidades complejas.

Desventajas
Requieren electricidad
Dominio técnico, mucho cuidado, y generalmente son muy costosos.

Entre estos medios están los siguientes:
Diapositivas 

Pantallas previamente diseñadas donde se refleja bajo texto, ilustraciones, diagramas, mapas mentales, gráficos y efectos el tema que se quiere impartir.

Ventajas

Mantienen y estimulan la atención
Permiten explicar estructuras complejas de forma simple
Permiten a quien escucha la exposición crearse estructuras mentales
Establece relaciones significativas entre lo hablado y datos presentados

Desventajas
Necesitan de electricidad y varios equipos tecnológicos, que no siempre están disponibles.
Exigen experiencia por quien las prepara, pues deben conocerse aspectos de formato.

Usos
Puede utilizarse para impartir un tema en el aula
Puede usarse para impartir una conferencia
Sirve para exponer experiencias pedagógicas

Recomendaciones

Se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco.
Se debe estar seguro de si es útil para lo que se quiere enseñar
Se necesita una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien

Retroproyectores

Dispositivo con una fuente de luz debajo de una plataforma que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla.


Ventajas

Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección
Despierta el interés en los estudiantes por la información presentada
Presenta informaciones secuenciales de forma llamativa y dinámica

Desventajas

Son escasos, por lo que es difícil adquirirlos
Su preparación resulta complicada a causa de su antigüedad y su poco uso en la actualidad


Usos

Se utilizan para presentar informaciones realizadas a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel.
Se utiliza para que los niños la puedan escribir o dibujar.


Recomendaciones
Debe tenerse cuidado a la hora de escribir en ellas, pues los niños pueden pensar mal de nosotros si nuestra caligrafía y ortografía no es la que les exigimos.
Puede permitirsele a los niños preparar y visualizar creaciones propias.

DataShow

Es un aparato que forma una imagen sobre una pantalla a partir de una diapositiva

Ventajas

Reproducen imágenes desde una computadora hacia un espacio más amplio, de forma que se visualice para un público más numeroso.
En actualidad están en cualquier lugar
Pueden corregir curvas, borrones y otras inconsistencias a través de los ajustes manuales.

Desventajas

Muchas veces no se coloca de forma derecha en la pared, lo cual distrae la atención del público
Debe prestarse cuidado a su transporte, pues fácilmente puede averiarse si no se le cuida adecuadamente.

Usos

Permitiendo visualizar imágenes fijas o en movimiento
Son usados en salas de presentaciones o conferencias y en salas de clases
Sirven para proyectar imagen sobre pizarras interactivas


Recomendaciones
Deben tenerse unos lentes limpios para proyectar señal de vídeo o imagen correspondiente a una pantalla de
De poseerse una luz muy brillante para proyectar la imagen.

Bibliotecas de aulas


La biblioteca de aula es el espacio lector más próximo y cotidiano en el escenario de la enseñanza y el aprendizaje escolar. Su uso es diario para consultas puntuales, búsqueda de información, lecturas personales y lectura grupal.

La cercanía de los recursos de la lectura satisface las necesidades de información, complementan y amplían la curiosidad de los alumnos sobre los temas de estudio, alientan el hábito lector y además aportan la posibilidad de innovación en las metodologías del maestro.

Materiales que podemos tener en el aula pueden ser:
 
Libros de referencia (diccionarios, enciclopedia…)
Libros informativos de diferentes asignaturas. 
Libros de textos.
Periódicos y revistas
Libros hechos por los alumnos.
Materiales informativos.
Mapas y fondos audiovisuales.

Ventajas

Hacen que los aprendizajes, sean más entretenidos, dado que los materiales que contienen son predominantemente de carácter literario o recreativo.

Tienen la virtud de familiarizar a los alumnos con una gran cantidad de palabras y estructuras lingüísticas.

Proporcionan así, a los maestros, una fuente inagotable de ejemplos lingüísticos dentro de contextos literarios.

Medios audiovisuales con movimiento



Los Medios Audiovisuales: son el conjunto de imagen, audio, fotografía y otros medios digitales que se utilizan para transmitir mensajes o contenidos de suma importancia, que pueden resultar enriquecedor para el público en general, en este caso los estudiantes. Ofrecen presentar contenidos de forma más organizada, dinámica e interactiva que facilita el proceso de aprendizaje no solo en el niño sino también al adolescente en su educación Secundaria y posteriormente en la Universitaria.


Ventajas:

Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedial, formatos animados y tutoriales para ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual.
Su capacidad para acercar al estudiante a la comprensión de procesos, mediante las simulaciones y laboratorios virtuales que representan situaciones reales o ficticias a las que no es posible tener acceso en el mundo real cercano.


Desventajas:

Informaciones no fiables o poco contrastadas, no siempre todo lo que se encuentra es del todo correcto.
Escasa socialización en persona, cuando el trabajo en grupo se hace exclusivamente a través de los recursos digitales, se pierde la interacción física y con ella gran parte del lenguaje y por supuesto su contenido.

Entre estos medios están los siguientes:
La televisión


La televisión forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden masivamente. Es un medio multisensorial, con imagen, movimiento, color y sonido, cuyas condiciones permiten mostrar muy bien las características del producto e incluso enseñar a usarlo cuando fuese el caso.

Ventajas:

Sano entretenimiento (Dependiendo del tipo de programa, puede causar relajamiento y entretenimiento)
Alto contenido de motivación: Al combinar imágenes, texto, animaciones, es más atractivo para su receptor y por lo tanto tiene mayor estímulo que con otros medios.

Desventajas:

Las transmisiones de los programas educativos no coinciden con el horario de los alumnos.
Algunas escuelas pueden carecer de equipos adecuados.
Usos:
En la educación a distancia el uso de la televisión, además de contribuir a la enseñanza, sirve para aumentar la capacidad de los estudiantes para analizar y valorar información compleja o ambigua, para aplicar principios abstractos en teorías, situaciones y fenómenos reales.

El cine
 
Se genera un sentimiento de emoción y anticipación antes que inicie la película, ofreciendo una gran atención por parte de la audiencia. Alta calidad de imagen y sonido, sigue siendo innovador y las opciones de publicidad se ajustan a las necesidades humanas.

Ventajas:

Es una buena manera de motivar a nuestros alumnos y conseguir el aprendizaje significativo.
Es una nueva forma de aprender temas nuevos de diversas asignaturas y de forma más divertida e innovadora.

Desventajas:

Las imágenes aparecidas en la pantalla ejercen en la vida del niño una sugestión de tipo hipnótico, lo que hace que las vivencias que registra la mente infantil sean captadas tal cual, sin ofrecer ninguna resistencia y, por lo tanto, sin realizar ningún trabajo mental.
La pasividad con que son aceptadas dichas vivencias condiciona la conducta del niño, acostumbrándolo a no pensar.

Usos:

El cine es un medio idóneo para despertar en el alumnado el interés por múltiples temas: otras culturas, otros paisajes, otros problemas o realidades. A partir de un plano, de una secuencia o de una película se puede despertar en el alumnado el afán por saber más de un hecho histórico, un personaje real o de ficción, un país o un pueblo del que sólo tenga vagas referencias. Y, así mismo, puede percibir pautas de comportamiento y analizarlas con sentido crítico para profundizar en la educación, tan necesaria, de los valores sociales.

Los materiales educativos digitales





Los materiales digitales se denominan Recursos Educativos Digitales cuando su diseño tiene una intencionalidad educativa, cuando apuntan al logro de un objetivo de aprendizaje y cuando su diseño responde a unas características didácticas apropiadas para el aprendizaje. Están hechos para: informar sobre un tema, ayudar en la adquisición de un conocimiento, reforzar un aprendizaje, remediar una situación desfavorable, favorecer el desarrollo de una determinada competencia y evaluar conocimientos.

Descripción
Los recursos educativos digitales son materiales compuestos por medios digitales y producidos con el fin de facilitar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Un material didáctico es adecuado para el aprendizaje si ayuda al aprendizaje de contenidos conceptuales, ayuda a adquirir habilidades procedimentales y ayuda a mejorar la persona en actitudes o valores.

Ventaja:

Su potencial para motivar al estudiante a la lectura ofreciéndole nuevas formas de presentación multimedia, formatos animados y tutoriales para ilustrar procedimientos, videos y material audiovisual.


Usos
Los Materiales Digitales acercan al estudiante a la realidad de su aprendizaje, potencializando la representación de información a través de medios de comunicación como audio, video, hipertexto e Hypermedia, de tal forma que se logre fusionar las bondades de estas nuevas tecnologías con las etapas de un proceso de formación para lograr con éxito el alcance de los objetivos propuestos en el curso.



Recomendación

Requiere conocer y aplicar estrategias de búsqueda y selección de información mediante criterios de valoración de la calidad de la información encontrada, de la pertinencia frente a los objetivos de aprendizaje y de las posibilidades de uso autorizadas por el autor mediante la licencia de uso del material publicado en la red.

El juego como recurso

El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El juego que posee un objetivo educativo, se estructura como un juego reglado que incluye momentos de acción pre-reflexiva y de simbolización o apropiación abstracta-lógica de lo vivido para el logro de objetivos de enseñanza curriculares, cuyo objetivo último es la apropiación por parte del jugador, de los contenidos fomentando el desarrollo de la creatividad.
Descripción
Una vez establecidos estos objetivos es necesario conocer sus características para realizarlo de una manera práctica, sin olvidar que debe contemplar lo siguiente:
 Intención didáctica.
 Objetivo didáctico.
Reglas, limitaciones y condiciones.
 Un número de jugadores.
Ventaja
 Inspira imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria, atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación del conocimiento, comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones, amplitud de vocabulario, expresión de ideas y son una excelente manera de transmitir conocimientos.
 Excita la apropiación de contenidos de diversas asignaturas, pero en especial, de lectura, escritura y matemática donde el niño presenta mayores dificultades.
Desventaja
Falta de seguridad personal en cuanto la situación social familiar (por la crisis), timidez y sensibilidad aguda por su aspecto físico.
 A la falta de recursos peores remedios, se depende mucho de la ilusión de profesorado por dar la clase.
Usos
El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego, en cada una de las áreas de desarrollo del educando como: la físico-biológica; socio-emocional, cognitivo-verbal y la dimensión académica. Así como también es de suma importancia conocer las características que debe tener un juego para que sea didáctico y manejar su clasificación para saber cuál utilizar y cuál sería el más adecuado para un determinado grupo de educandos.
Recomendaciones
El docente en este caso debe: poseer un mínimo de conocimiento sobre el tema, no olvidar el fin didáctico, dirigir el juego con una actitud sencilla y activa, establecer las reglas de forma muy clara, formar parte de los jugadores y determinar la etapa psicológica en la que se encuentre el niño o los niños.

Es necesario que el docente repita varias veces las reglas del juego y llame la atención de los pequeños acerca de que si las reglas no se cumplen, el juego se pierde o no tendrá sentido.  La temática para los juegos didácticos está relacionada con los distintos contenidos de las actividades pedagógicas que se imparten, y serán una parte de la misma.